Twitter Facebook
Entrar o Registrarse
desc

Si no tienes cuenta Regístrate.

Narrenturm

Narrenturm
Sapkowski, Andrzej Alamut Ediciones 2009
1460 visitas

 

El fin del mundo no llegó en el Año del Señor de 1420, aunque señales muchas hubo de que así había de ser...

Transcurre la turbulenta primera mitad del siglo XV en Silesia, un país entre los grandes reinos polacos, alemanes y bohemios. Los seguidores de la herejía fundada por Jan Hus -los husitas- se extienden por la región. Aceptada por pobres y villanos, la nueva fe produce convulsiones sociales y políticas. Los grandes señores están divididos: algunos se muestran a favor de los husitas, otros en contra. La poderosa Iglesia de Roma lanza una cruzada tras otra contra los herejes, intentando destruirlos. La horca y la antorcha recorren los campos del corazón de Europa. Pero los espías husitas están por todas partes y sus ejércitos, formados por campesinos y aldeanos, derrotan a los nobles y los pasan a cuchillo.

Reinmar de Bielau, llamado Reynevan, es un joven noble silesio, un médico estudioso de la alquimia y ferviente partidario de trovadores y minnesänger. Su apasionamiento por una mujer casada lo llevará a enfrentarse a una poderosa familia, los Sterz. Perseguido por encargo de ellos, Reynevan huye por todo el centro de Europa, escondiéndose de los asesinos a sueldo. En un principio la huida es poco más que un juego, pero pronto las cosas empiezan a complicarse.

Reynevan no lo sabe, pero la huida emprendida transformará por completo su vida. Encontrará así el verdadero amor y la verdadera amistad, vivirá aventuras y peligros, y por fin participará en la guerra del lado de los más débiles. O al menos eso cree.


Las Guerras Husitas - 1


Fantasía histórica     

Compartir en facebook Narrenturm
Compartir en Google+



  • El Caballero de los Siete Reinos
  • La fuerza de su mirada
  • La orfíada
  • Blitzkrieg!
  • La Saga de Hrolf Kraki
  • Salvemos al mundo de tanta tontería
  • Capilla blanca
  • Los Endemoniados de Yaguaramas
  • El Relegado

4.0

Votos: 1
Qdony
Qdony

Narrenturm Publicado originalmente en La Biblioteca de Ilium.

El fin del mundo no llegó en el Año del Señor de 1420, aunque señales muchas hubo de que así había de ser.

No se consumaron las aciagas profecías de los chiliastas que preveían con asaz precisión —para el año 1420, en el mes de febrero, en lunes, Santa Escolástica— la llegada del Fin. Mas pasó el lunes, vino el martes y tras él el miércoles, y nada. No llegó el Día del Castigo y la Venganza que había de anteceder a la llegada del Reino de Dios. No se liberó de sus prisiones al satán, aunque habían pasado mil años, y no salió éste para embaucar a las naciones de las cuatro esquinas de la Tierra. No murieron todos los pecadores del mundo ni los enemigos de Dios a causa de espada, fuego, hambre, granizo, de colmillo de bestia, de aguijón de escorpión o veneno de sierpe. En vano esperaron los fieles la llegada del Mesías en los montes Tabor, Carnero, Oreb, Sión y en el de los Olivos, en vano esperaron la nueva venida de Cristo las quinque civitates, las cinco ciudades escogidas que anunciaban las profecías de Isaías y por las cuales se tuvo a Pilsen, Klatovy, Louny, Slany y Zatec. No llegó el fin del mundo. El mundo no sucumbió ni estalló. Por lo menos no todo.

Y aún así se montó una buena

Narrenturm, la primera entrega de la Trilogía Husita, no es una lectura fácil, ni por el lenguaje ni por la densidad de la información que contiene sobre la revolución Husita en el siglo XV. De hecho, el libro debería venir con una advertencia: “No te desesperes con la introducción”. El tono despeja cualquier duda de que el sudor frío es exactamente lo que Sapkowski pretendía provocar con sus primeras páginas, pues las siembra con una densidad de nombres propios de sonoridad centroeuropea (es decir, impronunciables y difíciles de memorizar) y acontecimientos históricos capaz de amilanar al más pintado. Afortunadamente, y a pesar de que la novela condensa mucha información y en ocasiones es inevitable volver atrás para refrescar algún episodio, el texto enseguida adquiere un ritmo de trote con arranques de galope y hace muy difícil abandonar su lectura.

Este libro es una novela desconcertante y que evite el naufragio es el mejor testimonio posible de la habilidad de Sapwkowski como novelista. Las coincidencias inverosímiles y las salidas de tono parecen la materia prima de una historia que se regocija en el artificio y bebe de la tradición fantástica europea, repleta de brujas, duendes, criaturas del bosque y una inquisición más terrible que todo lo que persigue. Seguro que habéis leído libros que os han hecho pensar que el escritor lo tenía todo planeado desde el principio o, al contrario, que cuando se sentó a teclear no tenía ni idea de por donde le llevarían los antojos de las musas: con Narrenturm soy incapaz de pronunciarme. La planificación es evidente al nivel más general de la trama, pero la increíble energía que la propulsa de huída hacia adelante a huída hacia adelante parece fruto de una imaginación febril difícil de someter a la disciplina de un esquema previo. Esa vitalidad, combinada con el (sucio) detallismo maníaco con el que el autor describe la historia y el entorno, convierten la lectura de Narrenturm en una experiencia inmersiva al alcance de pocos escritores. Per si hablamos de la capacidad de inmersión del libro es inevitable referirse la traducción de Jose maría Faraldo, capaz de reproducir un lenguaje forzado en su sintaxis y en su léxico que trata de evocar la sonoridad y la forma de hablar de otras épocas. La traducción de Faraldo representa uno de aquellos casos en los que opinar sin ser filólogo es pecar de incauto. Yo no soy filólogo y sí incauto, pero reconozco que es fácil que lo que para mi es virtud para otro sea un defecto o, al menos, un obstáculo. Narrenturm es un libro que impone su propio ritmo de lectura, que obliga al lector a aminorar el paso para atravesar su cuello de botella lingüístico y examinar con detenimiento cada frase y cada palabra, cada arcaísmo, cada latinajo, cada delicioso vulgarismo que, sumados, convierten el artificio en pirotecnia de explosión lenta y despliegue pausado. Si os gustan las lecturas vertiginosas este NO es vuestro libro, a pesar de su carácter es aventurero y los acontecimientos se suceden sin pausa dando lugar a una “road movie” medieval de sorprendentes inmediatez y vivacidad. Otro de los aspectos peculiares de la novela tiene relación con sus protagonistas, tanto el principal (Reinmar de Bielau, conocido como Reynevan) como los secundarios (Scharley el monje-delincuente, el enigmático Sansón Mieles, Urban Horn el espía o la valerosa Nicoletta). La interacción entre los tres primeros, especialmente, le da un carácter especial a la historia gracias a la lealtad un tanto inverosímil que les une. El contraste entre la ingenuidad y el idealismo de Reynevan, el cinismo antisocial de Scharley y la sabiduría casi extraterrenal de Sansón Mieles les convierte en un magnífico equipo cuya dinámica responde a una fórmula cómica sencilla que se adapta bien al componente de comedia de la historia: Reynevan se mete en líos, habitualmente de faldas, y Scharley y Sansón le rescatan. Esta dinámica se ajusta bien al carácter de comedia. De hecho son estos elementos (lenguaje, escenario, contexto, personajes) los que actúan de motor de la historia, pues Sapkowski renuncia a la estructura convencional de planteamiento-nudo-desenlace y, desde las primeras líneas, construye un enorme nudo que puede resultar un poco apabullante.

La Europa en la que transcurre Narrenturm se diferencia de la nuestra en que la magia es real (no, no creo en la magia...). Si existen otras diferencias respecto a la historia oficial a mi se me escapan. Estamos hablando de una magia arraigada en el folklore, de hechizos construidos a base de hierbajos y encantamientos en latín o lenguas muertas, dominio de brujos y brujas cuya queja es que “cada vez hay menos de nosotros” y que se prestan ayuda en el ocaso de su submundo lisérgico. Es la historia de la aparición de un nuevo orden que, a su vez, se promete mutable, basado en el control férreo de las creencias de la población por parte de una iglesia más cercana a las supersticiones que persigue que a la tecnología incipiente que guarda en su interior la capacidad de liberar al vulgo, aunque sea para saltar de la sartén a las brasas. Sirva como ejemplo la conversación entre Johannes Gutenberg y los protagonistas acerca de su nuevo invento: La imprenta:

—Perdón. —El gigante extendió las manos—. No pude evitar caer en la tentación... Siendo, lo queramos o no, testigos de un hallazgo que cambiará la faz de la época.

—¡Ja! —El rostro de Gutenberg se iluminó, como todo artista gustoso del halago, aunque fuera emitido por un ogro de aspecto idiota cuya cabeza alcanzaba el techo—. ¡Así será precisamente! ¡Y no de otro modo! ¡Porque imaginaos, nobles señores, libros doctos a decenas, y puede que alguna vez, por mucho que hoy suene ridículo, hasta en centenas! ¡Sin tener que copiarlos cansinamente y durante largos años! ¡La sabiduría humana impresa y accesible! ¡Sí, sí! Y si vos, nobles señores, apoyáis mi hallazgo, os prometo que precisamente vuestra villa, la hermosa Swidnica, será famosa por todos los siglos de los siglos como el lugar en el que se encendió la lámpara de la ciencia. Como lugar desde el que la ciencia se extendió a todo el mundo.

—Ciertamente —enunció al cabo Sansón Mieles con su voz amable y tranquila—. Lo veo con los ojos del espíritu. Una producción masiva de papel densamente cubierto de letras. Cada papel en cientos, y algún día, por muy ridículo que hoy suene esto, puede que hasta en miles de ejemplares. Todo reproducido multitud de veces y de fácil acceso. Mentiras, habladurías, calumnias, pasquines, denuncias, falsa propaganda y demagogia halagando al populacho. Toda maldad ennoblecida, toda nimiedad oficializada, toda mentira hecha verdad. Toda porquería, virtud; todo innoble extremo, revolución progresista; todo ocioso eslogan, sabiduría; toda bagatela, valores. Toda estupidez, reconocida; todo idiota, coronado. Porque todo estará impreso. Está en el papel, así que tiene poder, así que es de obligado cumplimiento. Fácil será comenzar esto, señor Gutenberg. Y desarrollarlo. ¿Mas detenerlo?

—Dudo que exista la necesidad —intervino Scharley con seriedad—. Siendo como soy más realista que tú, Sansón, no le auguro tanta popularidad al invento. E incluso si se llegara de hecho al resultado por ti profetizado, habrá cómo detenerlo. De modo simple como un cubo. De la forma más común y corriente, se creará un índice de libros prohibidos.

Gutenberg, quien no hacía mucho estaba radiante, se apagó. Tanto que a Reynevan le dio pena.

—No le auguráis entonces a mi hallazgo futuro alguno —afirmó al cabo con voz de ultratumba—. Con verdadero entusiasmo de inquisidor perseguisteis su lado más oscuro. E igualmente como inquisidores menospreciasteis sus más claras virtudes. Luminosas. Las más luminosas. Puesto que también se podrá imprimir y de este modo propagar con amplitud la Palabra de Dios. ¿Qué respondéis a ello?

—Respondemos —los labios de Scharley se torcieron en una sonrisilla burlona— como los inquisidores. Como los padres conciliares. ¿Qué, señor Gutenberg, que no sabéis qué es lo que proclamaron en lo tocante a esto los padres conciliares? La sacra pagina ha de ser privilegio de los clérigos, puesto que sólo ellos son capaces de entenderla. Fuera de ella las zarpas de los seglares.

—Os burláis.

Reynevan también pensaba lo mismo. Porque Scharley, al seguir hablando, no escondió ni su sonrisa burlona ni su tono irónico.

—A los seglares, incluso a aquéllos que muestran un punto de razón, les basta con los sermones, las lecciones, el evangelio del domingo, las citas, cuentos y moralidades. Y aquéllos completamente pobres de espíritu habrán de conocer las Escrituras con teatrillos, milagros, pasiones y vía crucis, cantando laudes y mirando las imágenes y las esculturas de las iglesias. ¿Y vos queréis imprimir las Sagradas Escrituras y dárselas al vulgo? ¿Y puede incluso que hasta traducida del latín a la lengua vulgar? ¿Para que todo el mundo pueda leerla e interpretarla a su modo? ¿Querríais que se llegara a ello?

—No tengo que quererlo en absoluto —respondió Gutenberg con serenidad—. Porque a ello ya se ha llegado. Y no muy lejos de aquí. En Bohemia. Y sea como sea como vaya discurriendo la historia, nada cambiará ya el hecho ni sus consecuencias. Lo queráis o no, estamos a las puertas de una reforma.

Y todo ello aderezado con el sentido del humor, me dicen que característico, de Andrezj Sapkowski, que combina la sutileza con la zafiedad y la escatología y consigue arrancar del lector las más grandes carcajadas. Entiéndaseme: el humor, oscuro, que impregna al libro es algo tan esencial, tan inherente a su mensaje de escepticismo y relativismo acerca de la naturaleza del progreso de la civilización, que no podría entenderse la novela sin él. Está en su médula desde su propio título, Narrenturm, “La Torre de los Locos”, ese edificio antiguo en el que se encerraban a los enfermos mentales y que funciona como metáfora, no sé si de la Silesia del S. XV o del conjunto de la Historia, pero que en cualquier caso captura muy bién la esencia de esta historia.

27/11/2012

José Antonio Cordobés Montes
José Antonio Cordobés Montes

Ha valorado Narrenturm con una puntuación de 4 sobre 5

27/11/2012